Esta semana tenemos las ideas más claras aún que cuando empezamos. Está siendo interesante indagar sobre el tema. En esta fase del trabajo, estamos llamando a nuestra inspiración, de modo que de esta manera podemos comenzar a buscar información de manera más concreta. Esta fase nos servirá para empalizar con el problema y así poder conocer las necesidades de aquellos que lo sufren.
Durante una reunión de grupo, nos dividimos para buscar información sobre nuestro tema. Según el triángulo metodológico, la primera parte es buscar el núcleo del proyecto, y lo teníamos claro: la enfermedad de adicción al juego, o ludopatía. La segunda parte, en cambio, trata de investigar sobre ese núcleo. Encontramos, de este modo, el origen de la ludopatía como enfermedad, y nos dimos cuenta de que es algo totalmente actual, ya que pensábamos que tendría muchos más años de antigüedad. Posteriormente, indagamos en qué era la ludopatía como concepto según algunos autores. A esta definición le añadimos el origen y la evolución de la ludopatía como concepto, donde descubrimos las fases de esta enfermedad:
1. Primera fase. Iniciación que conlleva un período de varias semanas.
2. Segunda fase. Hábito.
3. Tercera fase. Necesidad.
4. Cuarta fase. Sufrimiento.
5. Quinta y última fase. Caída social y padecimientos físicos.
Posteriormente, decidimos indagar en los síntomas de la ludopatía, basándonos en información de especialistas que trabajan habitualmente con este tipo de casos. Junto a ello, nos topamos con la fase de detección de dicha enfermedad. Seguidamente, conseguimos llegar a identificar los tipos de jugadores que existen en este ámbito, de manera que pudimos hacernos una idea de que no todo ludópata actúa de la misma manera.
La tercera fase, aquella del análisis, fue muy significativa para nosotros, pues frente a esta situación, comenzamos a pensar hacia dónde podía llegar a ir nuestro trabajo, y que si podíamos abrir o cerrar más el abanico de la información. Buscando casos sobre personas que habían sufrido esta enfermedad, nos dimos cuenta de que nuestro abanico podría ir cerrándose poco a poco, dejándonos las ideas mucho más claras. Y es que, al investigar sobre dichos casos, llegamos a la conclusión de que en todos se hablaba de un mismo factor: el aumento de ludopatía gracias a las aplicaciones móviles de casinos, apuestas e incluso juegos. Además, pudimos asegurarnos de que la edad con la que actualmente se comenzaba a tener una adicción al juego, cada vez era menor.
Gracias a estas claves, decidimos dejar de centrarnos en casinos físicos, y de este modo centrarnos en aquellas aplicaciones que consiguen captar nuestra atención de tal manera que han conseguido que el número de ludópatas en los últimos años aumente de una manera descarada.